RAP


estilo musical que surge en los barrios negros e hispanos neoyorkinos. Vinculado desde principios de los 80 a los ambientes de la cultura hip-hop, a imagen y semejanza de ésta integra diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.
Si el hip hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primigenias de la música religiosa de la comunidad negra de Estados Unidos, a través de una expresividad laica y popular que se concilió muy a menudo con el funk, el rap se desarrolla sobre todo por dos vías: rompe sus lazos con el funk y la música disco de consumo acentúa su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejeros mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo. En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pauta break, el rap surgió de las operaciones que en las salas de baile ejecutaba un disc jockey utilizando uno o varios temas, al objeto de conseguir de las interrupciones y mezclas resultantes una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap y mediante las ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, enfatizando rimas que se nutren de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.
Estos rasgos esenciales del rap --en especial todo lo que se refiere a sus letras-- tienen su origen en las fórmulas publicitarias emitidas por radio y televisión donde dos o más personas conversaban coloquialmente sobre un producto, combinadas con las remezclas de música disco que los jóvenes negros, hispanos y chicanos empleaban para bailar y divertirse al aire libre en los ghettos. Por ello el rap tuvo en sus comienzos un alcance limitado, pues raras veces penetraba en el ámbito de las discotecas, copadas por temas comerciales también interpretados por negros (como Grace Jones, Chic y Tina Turner). El tema 'Rapper´s delight', de Sugar Hill Gang, editado en 1979, fue una de las composiciones estrella de este estilo, que se inscribía en el ámbito ecléctico practicado por bandas fundacionales como Afrika Bambaata and The Soul Sonic o el más radical de Grandmaster Flash and the Furious Five. Pero es a partir de los años 90 cuando los álbumes rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos de la revista Billboard y el estilo se diversifica, atrayendo a sus filas de adeptos a músicos blancos. 

REGGAETON

El Reggaeton es un genero musical procedente del reggae, con influencias del hip hop, que se desarrollo por primera vez en panamá hacia mediados de los años 1980 y a comienzos de los años 1990 en puerto rico, a raiz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a panamà, junto a emigrantos antillanos a principios del siglo. las raices del reggaeton remotan a la aparicion del reggae en español en panamà a mediados de los años 1980 luego fue evolucionando y modernizando en puerto rico en los años 1990 donde recibio actual. El Reggaeton empieza como una adaptacion del reggae jamaiquino a la cultura latina en panamà. 

HIP HOP

el hip hop es un estilo musical que surge en los barrios negros e hispanos neoyorquinos. el hip hop es una expresion cultural negra, principalmente de las voces marginadas de  Estados Unidos. Hip Hop es una especie de "cuento de historias" rimadas, acompañada rítmicamente y que comenzó en los 70's en el sur del
Bronx. Si el Hip Hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primigenias de la música religiosa de la comunidad negra de Estados Unidos, a través de una expresividad laica y popular que se concilió muy a menudo con el funk, el Hip Hop se desarrolla sobre todo por dos vías: rompe sus lazos con el funk y la música
disco de consumo y acentúa su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejeros mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo. El punto de partida del fenómeno del hip hop en nuestro país se puede establecer con el estreno de las películas "Beat Street"  y
"Breakdance". La proyección de estos films, junto a la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir.  

Maluma Uno De Los Nuevos Representantes Del Genero Urbano Con Su Canciòn Obsesiòn.